sábado, 16 de mayo de 2015

Tipos de textos,

TIPOS DE TEXTOS 2DO. PARCIAL DE 
LE OYE










TEXTO CIENTÍFICO:
Son aquellos que explican de manera ordenada información, ideas o conocimientos sobre un determinado tema. Su función primordial es el transmitir información pero no se limita a proporcionar datos, sino que ademas agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.  
Estos tipos de textos están presentes en todos las ciencias, tanto físicasmatemáticas como las biológicas y las sociales ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicación de los fenómenos característicos de cada una de ellas.
TEXTOS PERIODÍSTICOS:
Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).
+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).
TEXTOS DE CONSULTA:
Son aquellos que contienen información básica sobre algún tema en especifico
TEXTOS DIDÁCTICOS :
Son aquellos que tienen como propósito educar y enseñar algún tema en especifico y están diseñados para facilitar el aprendizaje. 
TEXTOS HISTÓRICOS:
En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.
TEXTOS INFORMATIVOS
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordial mente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
TEXTOS DE DIVULGACIÓN:
Son aquellos que se presentan de manera sencilla y clara y comprensible para la mayoría de las personas aunque sean investigadores sean investigadores, se presentan comúnmente en revistas, folletos o revistas.

viernes, 15 de mayo de 2015

Extructura interna y externa de un periodico.

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DE UN PERIÓDICO.

ESTRUCTURA INTERNA DE UN PERIÓDICO:

ESTRUCTURA EXTERNA:
Los textos informativos como medio de comunicación, para dar a conocer su información contienen una estructura externa e interna.
La estructura externa de un periódico se conforma de acuerdo a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el generalmente en la primera plana podemos identificar:
Logotipo, lema, fechario, cabeza principal, subcabeza, cintillo, orejas, sumario, pie de foto, directorio y emblema.
ESTRUCTURA INTERNA:
La estructura interna se refiere ala forma en que se encuentra organizada la información. Es decir, tanto de la primera plana como de cada una de las secciones y paginas de que consta la edición del periódico. Facilitando así su manejo y haciendo mas ágil el acceso a la información. Cada periódico decide cual o cuales secciones incluye. Siendo las mas comunes.
  • Nacionalidad
  • Internacional
  • Espectáculos
  • Deportiva
  • Cultural
  • Sociales
  • Financieras
  • Económicos























martes, 12 de mayo de 2015

Fabula, cuento y leyenda.

Fabula:
Una Fábula, es una pequeña historia literaria, donde los personajes son personificaciones con animales, plantas u objetos que actúan como nosotros los humanos. Estos pequeños cuentos, tienen una enseñanza o moraleja que es explicada al final de las fabulas.1:33
La fabula del perro y el lobo.
Una vez, un flaco y hambriento Lobo se encontró en el camino con un Perro gordo y muy bien cuidado. El Lobo curioso, preguntó al Perro: "Dime amigo Perro, ¿a qué se debe, que siendo yo más fuerte que tú, no encuentre qué comer?" El Perro contestó: "Pues se debe a los cuidados de mi amo. El me da pan y los huesos que le sobran; además, no tengo otra obligación mas que vigilar su casa. Si gustas puedes gozar de lo mío cumpliendo las mismas obligaciones." El Lobo respondió: "De acuerdo, creo que es mejor vivir así a que vagar por el campo en busca de sustento. Pero dime algo, ¿qué es eso que tienes en el cuello?" El Perro contestó: "Esto es el collar de la cadena con que me atan a la perrera durante el día. En cambio de noche soy libre de ataduras, y corro por donde quiero." El Lobo pensando, dijo al Perro: "Pues si no eres libre, goza de tus bienes que yo no los quiero, ni quiero que sacrificar mi libertad." Moraleja Más vale la libertad, a la más regalada esclavitud.

Cuento:
Es una narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto suele desarrollarse en un espacio y tiempo único y se incluyen diálogos por lo general es de extencion corta.
PINOCHO
Érase una vez, un carpintero llamado Gepetto que decidió construir un muñeco de madera, al que llamó Pinocho. Con él, consiguió no sentirse tan solo como se había sentido hasta aquel momento.

- ¡Qué bien me ha quedado!- exclamó una vez acabado de construir y de pintar-. ¡Cómo me gustaría que tuviese vida y fuese un niño de verdad!

Como había sido muy buen hombre a lo largo de la vida, y sus sentimientos eran sinceros. Un hada decidió concederle el deseo y durante la noche dio vida a Pinocho.

Al día siguiente, cuando Gepetto se dirigió a su taller, se llevó un buen susto al oír que alguien le saludaba:

- ¡Hola papá!- dijo Pinocho.

- ¿Quién habla?- preguntó Gepetto.

- Soy yo, Pinocho. ¿No me conoces? – le preguntó.

Gepetto se dirigió al muñeco.

- ¿Eres tu? ¡Parece que estoy soñando!, ¡por fin tengo un hijo!

Gepetto quería cuidar a su hijo como habría hecho con cualquiera que no fuese de madera. Pinocho tenía que ir al colegio, aprender y conocer a otros niños. Pero el carpintero no tenía dinero, y tuvo que vender su abrigo para poder comprar una cartera y los libros.

A partir de aquél día, Pinocho empezó a ir al colegio con la compañía de un grillo, que le daba buenos consejos. Pero, como la mayoría de los niños, Pinocho prefería ir a divertirse que ir al colegio a aprender, por lo que no siempre hacía caso del grillo. Un día, Pinocho se fue al teatro de títeres para escuchar una historia. Cuando le vio, el dueño del teatro quiso quedarse con él:

-¡Oh, Un títere que camina por si mismo, y habla! Con él en la compañía, voy a hacerme rico – dijo el titiritero, pensando que Pinocho le haría ganar mucho dinero.

A pesar de las recomendaciones del pequeño grillo, que le decía que era mejor irse de allí, Pinocho decidió quedarse en el teatro, pensando que así podría ganar dinero para comprar un abrigo nuevo a Gepetto, que había vendido el suyo para comprarle los libros.

Y así hizo, durante todo el día estuvo actuando para el titiritero. Pasados unos días, cuando quería volver a casa, el dueño del teatro de marionetas le dijo que no podía irse, que tenía que quedarse con él.

Pinocho se echó a llorar tan y tan desconsolado, que el dueño le dio unas monedas y le dejó marchar. De vuelta a casa, el grillo y Pinocho, se cruzaron con dos astutos ladrones que convencieron al niño de que si enterraba las monedas en un campo cercano, llamado el “campo de los milagros”, el dinero se multiplicaría y se haría rico.

Confiando en los dos hombres, y sin escuchar al grillo que le advertía del engaño, Pinocho enterró las monedas y se fue. Rápidamente, los dos ladrones se llevaron las monedas y Pinocho tuvo que volver a casa sin monedas.

Durante los días que Pinocho había estado fuera, Gepetto se había puesto muy triste y, preocupado, había salido a buscarle por todos los rincones. Así, cuando Pinocho y el grillo llegaron a casa, se encontraron solos. Por suerte, el hada que había convertido a Pinocho en niño, les explicó que el carpintero había salido dirección al mar para buscarles.

Pinocho y grillo decidieron ir a buscarle, pero se cruzaron con un grupo de niños:

- ¿Dónde vais?- preguntó Pinocho.

- Al País de los Juguetes – respondió un niño-. ¡Allí podremos jugar sin parar! ¿Quieres venir con nosotros?

- ¡Oh, no, no, no!- le advirtió el grillo-. Recuerda que tenemos que encontrar a Gepetto, que está triste y preocupado por ti.

- ¡Sólo un rato!- dijo Pinocho- Después seguimos buscándole.

Y Pinocho se fue con los niños, seguido del grillo que intentava seguir convenciéndole de continuar buscando al carpintero. Pinocho jugó y brincó todo lo que quiso. Enseguida se olvidó de Gepetto, sólo pensaba en divertirse y seguir jugando. Pero a medida que pasaba más y más horas en el País de los Juguetes, Pinocho se iba convirtiendo en un burro. Cuando se dió cuenta de ello se echó a llorar. Al oírle, el hada se compadeció de él y le devolvió su aspecto, pero le advirtió:

- A partir de ahora, cada vez que mientas te crecerá la nariz.

Pinocho y el grillo salieron rápidamente en busca de Gepetto. 

Geppetto, que había salido en busca de su hijo Pinocho en un pequeño bote de vela, había sido tragado por una enorme ballena.

Entonces Pinocho y el grillito, desesperados, se hicieron a la mar para rescatar al pobre ancianito papa de Pinocho.

Cuando Pinocho estuvo frente a la ballena le pidió porfavor que le devolviese a su papá, pero la enorme ballena abrió muy grande la boca y se lo tragó también a él. 

¡Por fin Geppetto y Pinocho estaban nuevamente juntos!, Ahora debían pensar cómo conseguir salir de la barriga de la ballena. 

- ¡Ya sé, dijo Pepito hagamos una fogata! El fuego hizo estornudar a la enorme ballena, y la balsa salió volando con sus tres tripulantes.

Una vez a salvo Pinocho le contó todo lo sucedido a Gepetto y le pidió perdón. A Gepetto, a pesar de haber sufrido mucho los últimos días, sólo le importaba volver a tener a su hijo con él. Por lo que le propuso que olvidaran todo y volvieran a casa. 

Pasado un tiempo, Pinocho demostró que había aprendido la lección y se portaba bien: iba al colegio, escuchaba los consejos del grillo y ayudaba a su padre en todo lo que podía.

Como recompensa por su comportamiento, el hada decidió convertir a Pinocho en un niño de carne y hueso. A partir de aquél día, Pinocho y Gepetto fueron muy felices como padre e hijo.

FIN

Leyenda:
Es un relato de echos humanos que se transmite de generación en generación, y que se percibe tanto emisor como receptor, como parte de al historia. Al ser transmitido de boca en boca se agregan muchas partes fantasiosas.

La leyenda de la llorona.
En las altas horas de la noche, cuando todo parece dormido y sólo se escuchan los gritos rudos con que los boyeros avivan la marcha lenta de sus animales, dicen los campesinos que allá, por el río, alejándose y acercándose con intervalos, deteniéndose en los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos de las cercanías, una voz lastimera llama la atención de los viajeros.
Es una voz de mujer que solloza, que vaga por las márgenes del río buscando algo, algo que ha perdido y que no hallará jamás. Atemoriza a los chicuelos que han oído, contada por los labios marchitos de la abuela, la historia enternecedora de aquella mujer que vive en los potreros, interrumpiendo el silencio de la noche con su gemido eterno.
Era una pobre campesina cuya adolescencia se había deslizado en medio de la tranquilidad escuchando con agrado los pajarillos que se columpiaban alegres en las ramas de los higuerones. Abandonaba su lecho cuando el canto del gallo anunciaba la aurora, y se dirigía hacia el río a traer agua con sus tinajas de barro, despertando, al pasar, a las vacas que descansaban en el camino.
Era feliz amando la naturaleza; pero una vez que llegó a la hacienda de la familia del patrón en la época de verano, la hermosa campesina pudo observar el lujo y la coquetería de las señoritas que venían de San José. Hizo la comparación entre los encantos de aquellas mujeres y los suyos; vio que su cuerpo era tan cimbreante como el de ellas, que poseían una bonita cara, una sonrisa trastornadora, y se dedicó a imitarías.
Como era hacendosa, la patrona la tomó a su servicio y la trajo a la capital donde, al poco tiempo, fue corrompida por sus compañeras y los grandes vicios que se tienen en las capitales, y el grado de libertinaje en el que son absorbidas por las metrópolis. Fue seducida por un jovencito de esos que en los salones se dan tono con su cultura y que, con frecuencia, amanecen completamente ebrios en las casas de tolerancia. Cuando sintió que iba a ser madre, se retiró “de la capital y volvió a la casa paterna. A escondidas de su familia dio a luz a una preciosa niñita que arrojó enseguida al sitio en donde el río era mas profundo, en un momento de incapacidad y temor a enfrentar a un padre o una sociedad que actuó de esa forma. Después se volvió loca y, según los campesinos, el arrepentimiento la hace vagar ahora por las orillas de los riachuelos buscando siempre el cadáver de su hija que no volverá a encontrar.
Esta triste leyenda que, día a día la vemos con más frecuencia que ayer, debido al crecimiento de la sociedad, de que ya no son los ríos, sino las letrinas y tanques sépticos donde el respeto por la vida ha pasado a otro plano, nos lleva a pensar que estamos obligados a educar más a nuestros hijos e hijas, para evitar lamentarnos y ser más consecuentes con lo que nos rodea. De entonces acá, oye el viajero a la orilla de los ríos, cuando en callada noche atraviesa el bosque, aves quejumbrosos, desgarradores y terribles que paralizan la sangre. Es la Llorona que busca a su hija…



domingo, 15 de marzo de 2015

Paráfrasis, tecnicismos y locuciones latinas


PARÁFRASIS

La paráfrasis es es un recurso utilizado para explicar lo entendido de un texto o discurso y que así sea mas fácil de entender.

La paráfrasis se ocupa principalmente, para aclarar distintas partes de un texto o mensaje y así crear uno nuevo o parecido pero con diferentes palabras al del original.

En concreto, la paráfrasis es explicar con tus propias palabras el mensaje entendido de un texto.

Ademas mas la paráfrasis se divide en dos, mecánica y constructiva las cuales veremos a continuación.

PARÁFRASIS MECÁNICA.

La paráfrasis mecánica consiste en cambiar por sinónimos o frases alternas las expresiones de un texto, pero sin cambiar la esencia del texto original.

Ejemplos de paráfrasis mecánica.

1- Confía en el tiempo que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.
Autor: Miguel Angel de Servantes.

Ten fe en el tiempo que a menudo suele dar dulces momentos a amargos tiempos.

2- La verdad se corrompe tanto con la mentira, como con el silencio.
Autor: Cicerón.

La verdad es a menudo corrompida por la mentira como también por el silencio.

3- Quien tiene paciencia, obtendrá lo que quiere.
Autor: Benjamín Franklin. 

Quien es paciente, tiene lo que quiere.

4- Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida.   
Autor: Confucio.

Escoge un trabajo de tu agrado y no tendrás que esforzarte ni un solo día de tu vida.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA.

El texto cambia parcial o completamente de forma, reservando la idea principal del texto.

Es la reelaboracion de un texto con características muy distintas, pero, conservando el mismo significado.

Ejemplos de paráfrasis constructiva.

1- El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Autor: Aristoteles.

El tonto habla de mas y el listo, escucha y aprende.

2- Hablar es el arte de sofocar y interrumpir el pensamiento.
Autor: Tomas Carlyle.

Conversar cansa y empobrece el pensar humano.

3- La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano.
Autor: Victo Hugo.

La risa es la única que cura la tristeza.

TECNICISMOS

Los tecnicismos son términos utilizados en el arte, ciencia o profesión que son empleados en el lenguaje científico y tecnológico. Son palabras formadas por prefijos o subfijos de origen griego o por 2 o mas voces del mismo origen, su significado puede cambiar de acuerdo al contexto en el que se utilicen.

Los tecnicismos, son exactos y precisos con los cuales se evitan las incorrecciones del habla ordinario.

Además estas palabras  suelen representar herramientas, recursos, actividades, estrategias y modelos entre otros aspectos y  que reciben un nombre que es utilizado por todas aquellas personas que se dedica a esa misma profesión.

Ejemplos de tecnicismos.

Tecnicismos utilizados en la medicina.

Bronquitis, emorrajea, castración, acterias, hemoglobina, amputación, diabetes, terapeuta,  ensimas, hematoma, forceps, etc.

Tecnicismos utilizados en la gastronomía.

Baño maria, caramelizar, glasear, buffet, adobo, etc.

Tecnisismos utilizados en la mercatronica.

Digital, algoritmo, geometria, microsatelite, robot, rbotica, chip, informatica, etc.

Tecnisismos utilizados en la mercadotecnia.

Logotipo, mercadeo, promoción, producto, publicidad, superávit, etc.

LOCUCIONES LATINAS.

Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino.
Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico.
En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como ( latinajos ).
Respecto a las locuciones latinas también de da una actitud mixta, y estas expresiones son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual ocasionan errores frecuentes.

1.- Ad nutum: A voluntad.
2.- Alias: apodo.
3.- Alma mater: ''alma de madre'' universidad.
4.- Alter ego: mi otro yo.
5.- A priori: anteriormente.
6.- A posteriori: posteriormente.
7.- Ante tempus: antes de tiempo.
8.- Carpe diem: Disfruta el dia.
9.- Casus belli.- Declaración de guerra.
10.- De facto: de hecho.
11.- De iure: legalmente.
12.- Ab eterno: Desde siempre, desde mucho tiempo atrás.
13.- Ad eternum: Para siempre, para toda la eternidad.
14.- Ab initio: Desde el inicio, desde el comienzo.
15.- Accésit: Segundo premio, mención honorífica.
16.- Ad hoc.- Para este propósito especial.
18.- A divinis: Lejos de lo divino.
19.- Ad hominem: a la persona, dirigido al hombre.
20.- Ad libitum: A la voluntad o gusto.
21.- Ad litteram: Al pie de la letra.

















  


Ejercicios de parafrasis, locuciones latinas y tecnicismos.

Realiza la paráfrasis mecánica de las siguientes frases.

1- El único hombre que no se equivoca, es el que nunca ase nada.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .

2- Todos somos muy ignorantes, lo que pasa es que no todos ignoramos las mismas cosas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .

3- Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es la victoria.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .


Realiza las paráfrasis constructiva de las siguiente frases.

1-El hombre se hace viejo muy pronto y sabio demasiado tarde
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .

2- Lo que sale de tu boca es lo que eres tú.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .

3- La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .

Escribe 10 tecnicismos de las tres ciencias que mas sean de tu agrado.

Tipo de ciencia




































Redacta 2 textos con mínimo 15 párrafos, utilizando las locuciones latinas que tu prefieras .

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .